viernes, 14 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
1.1 CONCEPTO

Biología celular. Disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, Orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.

Rama de la biología que persigue la comprensión de las funciones de la célula, unidad estructural básica de los seres vivos.La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la Biología molecular.
de forma en general la biología celular surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del estudio de los organismos vivos, en particular , con una respuesta ala necesidad de ampliar los limites a través de los cuales se investiga y explica su objetos primordial de estudio, la célula. De esta forma esta disciplina surge gracias al considerable desarrollo impulsado por la aplicación de nuevas técnicas y metodologías de trabajo.
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1) en este periodo JAN SWAMMERDAN (1637-1680) Describió los glóbulos rojos y llevo acabo diversos estudios histologías y anatómicos sobre plantas e insectos

2) destaca asimismo el nombre Marcello malpighi (1628-1694), quien introdujo el uso de nuevos metodos de trabajo para el estudio con el microscopio de secciones fina de tejido animales de diversos órganos como cerebro, riñón, hígado, pulmón brazo, y lengua

3) uno de los grandes microscopistas del siglo VXII fue Anton van leeuwenhoek (1632-1723), cuya insaciable curiosidad y como diseñador de lentes llegaron a construir modelos simples de microscopio que llegaron a alcanzar hasta 270 aumentos


4) De decisiva cabe calificar la aportación la aportación de Robert Brown (1773-1858) al describir por vez primera el núcleo como estructura constante en todo los tipos celulares

5) Henri Dutrochet (1776-1847) propuso la que podemos definir como concepción original de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos, al afirmar que " todos los tejidos orgánicos están en realidad formados por células globulosas pequeñísimas que parecen estar unidas por fuerzas de adhesión simples; por lo tanto , todos los tejidos, todos los órganos animales y vegetales no son sino un tejido celular como modificaciones diversas

6) todo esta acumulacion de conocimientos servio para el botánico Matthias Scheiden (1804-1838) en 1838 y el zoologo-fisiólogo Theodor schwann (1810-1882), un año después realizaron la primera declaracion formal de los postulados de la TEORÍA CELULAR


1.3 IMPORTANCIA BIOQUÍMICA ECOLOGICA Y SUSTENTABLE Y BIODIVERCIDAD
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de
los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren
estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo)
y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el
concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas
están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de la vida: las moléculas que
componen las células y los tejidos
que catalizan las reacciones
químicas del metabolismo celular como
la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad,
entre otras muchas cosas
La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y
«λóγος» logos="
conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente,
la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente:
«la biología de los ecosistemas» (Margalef,
1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades
físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales,
como el clima y la geología,
y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio
científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los
organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación
de los flujos de energía y materia
estas disciplina son muy importante la biología celular tanto como en lo sustentable ya que influye mucho tanto como económico, social y sobretodo en lo ecológico



1.4 relacion con otra ciencias
La Biología es una disciplina que
pertenece a las Ciencias Naturales. Su principal objetivo es el estudio del
origen, de la evolución y de las propiedades que poseen todos los seres
vivientes. La palabra biología deriva del griego y significa “estudio de la
vida, de los seres vivos” (bios = vida y logia = estudio, ciencia, tratado).
Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente. La biología molecular y la bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo hacen a partir de las células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas, donde se incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la patología, la taxonomía y muchas disciplinas más que se detallan a continuación.
MORFOLOGÍA
Es el estudio de las formas, de la constitución de los seres vivientes. La morfología se subdivide en Anatomía, Histología y Embriología.
-Anatomía: trata sobre la estructura macroscópica de los organismos, su ubicación y la relación entre los distintos órganos que forman parte del ser vivo, sea animal o vegetal. Por lo tanto, debe considerarse una Anatomía Animal, que estudia las características que tienen los órganos como músculos, huesos, estómago, corazón, órganos reproductores, etc., y una Anatomía Vegetal, que describe la estructura de las distintas partes de las plantas.
-Histología: es el estudio de los tejidos. Se considera como una anatomía microscópica, ya que el conjunto de células que cumple funciones similares puede visualizarse a través de microscopios. Debe considerarse la Histología Animal y la Histología Vegetal, según sea el organismo en estudio.
-Embriología: en una rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre el desarrollo de los seres vivos desde la fecundación hasta alcanzar la etapa adulta. Tras la fecundación se forma el huevo o cigoto, en cuyo interior se va formando el embrión del nuevo ser (etapa embrionaria). Una vez que se formaron los principales órganos y estructuras se llega a la etapa fetal, donde el feto continúa su desarrollo hasta el nacimiento. La Embriología se relaciona con la Anatomía y la Histología.
FISIOLOGÍA
Rama de las Ciencias Biológicas que estudia el funcionamiento de los distintos órganos y tejidos, ya sean de origen animal (Fisiología Animal) o de origen vegetal (Fisiología Vegetal). El objetivo principal de la Fisiología es el conocimiento de los procesos funcionales de los organismos vivos y todos sus elementos.
MICROBIOLOGÍA
Es el estudio de los microorganismos. Se divide en varias subdisciplinas donde sobresalen laBacteriología, que estudia las bacterias, la Micologíao estudio de los hongos, la Virología, que trata sobre los virus y la Ficología, rama que se encarga del estudio de las algas, donde muchas especies son unicelulares, entre ellas las cianobacterias o algas verde azuladas.
PATOLOGÍA
Corresponde al tratado sobre las distintas enfermedades de plantas y animales.
BIOQUÍMICA
Es una Ciencia Biológica que estudia los componentes químicos de los organismos, como los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los ácidos nucleicos y demás moléculas intracelulares. La Bioquímica trata todos aquellos fenómenos químicos esenciales para la vida.
GENÉTICA
Es una división de las Ciencias Biológicas que estudia la herencia biológica, es decir, la forma en que un progenitor transmite ciertas características a su descendencia. La Genética es una ciencia que trata la forma en que los factores hereditarios se transmiten de una generación a otra, como así también el modo en que se controlan dichos procesos.
ECOLOGÍA
Es el estudio de los ecosistemas, de la relación existente entre los seres vivos y el ambiente en el que se encuentran. La ecología trata del nivel superior de organización de los seres vivos, estudiando todo lo relacionado con las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas, los biomas y la biosfera. Esta variedad de especialidades hace que la Ecología deba interactuar con otras disciplinas como la Química, Física, Matemática, Geografía, Geología y Meteorología, entre otras.
BOTÁNICA
Rama de las Ciencias Biológicas que estudia los vegetales. Incluye varias disciplinas que incluyen la descripción, clasificación y la identificación de los plantas, como también la composición química, la fisiología, la morfología, la reproducción, la genética y las enfermedades de todos los organismos vegetales.
ZOOLOGÍA
Es una disciplina encargada del estudio de los animales, donde incluye la descripción, la clasificación, el modo de vida, la forma en que se interrelacionan y lo referente a aspectos de la evolución.
PALEONTOLOGÍA
Es la ciencia que estudia el pasado de la vida en el planeta a través de los seres extinguidos. Su objetivo es la reconstrucción de los organismos que vivieron en tiempos pasados, el estudio de sus orígenes y los cambios sufridos en las etapas evolutivas, como también el conocimiento de las extinciones y de los procesos de formación de los fósiles.
TAXONOMÍA
Se encarga de la clasificación de todos los seres vivos que existen en el planeta.
Cabe señalar que las disciplinas antes nombradas son algunas de todas las ciencias biológicas existentes. La Citología es la rama que estudia las células, la Etología el comportamiento, laParasitología trata sobre los parásitos de plantas y animales y la Entomología estudia los insectos. No puede dejar de mencionarse a la nutrición y la reproducción de los organismos animales y vegetales, procesos de suma importancia para los seres vivos cuyo estudio también está dentro de las Ciencias Biológicas. Por último la Biofísica, que se encarga de estudiar la Biología con métodos y principios propios de la Física, tiene por función encontrar leyes y conceptos que den explicación sobre el comportamiento de los sistemas biológicos, como las células y los organismos más complejos. A la fecha existen dudas en considerar a la Biofísicacomo parte de la Física o de la Biología.
Al principio de este trabajo se dijo que la Biología era una rama de las Ciencias Naturales. Las Ciencias Naturales están formadas por un grupo de ciencias que se ocupan del estudio de la Naturaleza, entre ellas la Biología, la Astronomía, la Física, la Química y las Ciencias de la Tierra
Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente. La biología molecular y la bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo hacen a partir de las células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas, donde se incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la patología, la taxonomía y muchas disciplinas más que se detallan a continuación.
MORFOLOGÍA
Es el estudio de las formas, de la constitución de los seres vivientes. La morfología se subdivide en Anatomía, Histología y Embriología.
-Anatomía: trata sobre la estructura macroscópica de los organismos, su ubicación y la relación entre los distintos órganos que forman parte del ser vivo, sea animal o vegetal. Por lo tanto, debe considerarse una Anatomía Animal, que estudia las características que tienen los órganos como músculos, huesos, estómago, corazón, órganos reproductores, etc., y una Anatomía Vegetal, que describe la estructura de las distintas partes de las plantas.
-Histología: es el estudio de los tejidos. Se considera como una anatomía microscópica, ya que el conjunto de células que cumple funciones similares puede visualizarse a través de microscopios. Debe considerarse la Histología Animal y la Histología Vegetal, según sea el organismo en estudio.
-Embriología: en una rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre el desarrollo de los seres vivos desde la fecundación hasta alcanzar la etapa adulta. Tras la fecundación se forma el huevo o cigoto, en cuyo interior se va formando el embrión del nuevo ser (etapa embrionaria). Una vez que se formaron los principales órganos y estructuras se llega a la etapa fetal, donde el feto continúa su desarrollo hasta el nacimiento. La Embriología se relaciona con la Anatomía y la Histología.
FISIOLOGÍA
Rama de las Ciencias Biológicas que estudia el funcionamiento de los distintos órganos y tejidos, ya sean de origen animal (Fisiología Animal) o de origen vegetal (Fisiología Vegetal). El objetivo principal de la Fisiología es el conocimiento de los procesos funcionales de los organismos vivos y todos sus elementos.
MICROBIOLOGÍA
Es el estudio de los microorganismos. Se divide en varias subdisciplinas donde sobresalen laBacteriología, que estudia las bacterias, la Micologíao estudio de los hongos, la Virología, que trata sobre los virus y la Ficología, rama que se encarga del estudio de las algas, donde muchas especies son unicelulares, entre ellas las cianobacterias o algas verde azuladas.
PATOLOGÍA
Corresponde al tratado sobre las distintas enfermedades de plantas y animales.
BIOQUÍMICA
Es una Ciencia Biológica que estudia los componentes químicos de los organismos, como los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los ácidos nucleicos y demás moléculas intracelulares. La Bioquímica trata todos aquellos fenómenos químicos esenciales para la vida.
GENÉTICA
Es una división de las Ciencias Biológicas que estudia la herencia biológica, es decir, la forma en que un progenitor transmite ciertas características a su descendencia. La Genética es una ciencia que trata la forma en que los factores hereditarios se transmiten de una generación a otra, como así también el modo en que se controlan dichos procesos.
ECOLOGÍA
Es el estudio de los ecosistemas, de la relación existente entre los seres vivos y el ambiente en el que se encuentran. La ecología trata del nivel superior de organización de los seres vivos, estudiando todo lo relacionado con las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas, los biomas y la biosfera. Esta variedad de especialidades hace que la Ecología deba interactuar con otras disciplinas como la Química, Física, Matemática, Geografía, Geología y Meteorología, entre otras.
BOTÁNICA
Rama de las Ciencias Biológicas que estudia los vegetales. Incluye varias disciplinas que incluyen la descripción, clasificación y la identificación de los plantas, como también la composición química, la fisiología, la morfología, la reproducción, la genética y las enfermedades de todos los organismos vegetales.
ZOOLOGÍA
Es una disciplina encargada del estudio de los animales, donde incluye la descripción, la clasificación, el modo de vida, la forma en que se interrelacionan y lo referente a aspectos de la evolución.
PALEONTOLOGÍA
Es la ciencia que estudia el pasado de la vida en el planeta a través de los seres extinguidos. Su objetivo es la reconstrucción de los organismos que vivieron en tiempos pasados, el estudio de sus orígenes y los cambios sufridos en las etapas evolutivas, como también el conocimiento de las extinciones y de los procesos de formación de los fósiles.
TAXONOMÍA
Se encarga de la clasificación de todos los seres vivos que existen en el planeta.
Cabe señalar que las disciplinas antes nombradas son algunas de todas las ciencias biológicas existentes. La Citología es la rama que estudia las células, la Etología el comportamiento, laParasitología trata sobre los parásitos de plantas y animales y la Entomología estudia los insectos. No puede dejar de mencionarse a la nutrición y la reproducción de los organismos animales y vegetales, procesos de suma importancia para los seres vivos cuyo estudio también está dentro de las Ciencias Biológicas. Por último la Biofísica, que se encarga de estudiar la Biología con métodos y principios propios de la Física, tiene por función encontrar leyes y conceptos que den explicación sobre el comportamiento de los sistemas biológicos, como las células y los organismos más complejos. A la fecha existen dudas en considerar a la Biofísicacomo parte de la Física o de la Biología.
Al principio de este trabajo se dijo que la Biología era una rama de las Ciencias Naturales. Las Ciencias Naturales están formadas por un grupo de ciencias que se ocupan del estudio de la Naturaleza, entre ellas la Biología, la Astronomía, la Física, la Química y las Ciencias de la Tierra
Bibliografia
jueves, 6 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)